Muy escasos, los ejemplares que hemos encontrado son de los siglos XVII y XVIII y destinados principalmente a paños de ofrenda.

 

Encaje de León. S. XVIII

 


Se realizaban sin patrón con hebra de lino, siguiendo el dibujo lineal del forro de la almohadilla que sirve de base para su realización.

Estos Puntos de España se realizaron con bolillos durante los siglos XVI y XVII. Hebras de oro y plata retorcidas de varios gruesos fueron los principales materiales utilizados para su elaboración. También se empleó el metal en forma de laminilla (llanta), que los vendedores envolvían directamente en un bolillo especial destinado a tal fin, así como torzal y canutillo de diferentes gruesos mezclados a menudo con sedas de colores y lentejuelas.


Fueron muy solicitados en el extranjero, en especial en Francia e Inglaterra, donde la nobleza los lucía en las grandes fiestas.

Puntos de España de bolillos (siglo XVII)


A pesar de las diversas pragmáticas que prohibieron o limitaron el uso de los encajes, el clero y la nobleza siguió usando y abusando de los mismos, utilizándolos incluso en la ropa interior. Los Mendoza y Cisneros los impusieron en catedrales e iglesias, y la nobleza adornó sus cuellos, puños y bandas con ellos.

Baroja de Caro, Carmen, El encaje en España, Barcelona, 1933, Editorial Labor.

García, Oroncio, "Campaspero, recuerdos del pasado", El Husaño nº 5, Valladolid, 1998, Apecyl.

González Mena, María Ángeles, Catálogo de Encajes con una adición al catálogo de bordados, Instituto Valencia de Don Juan, Madrid, 1976.

González Mena, María Ángeles, "Un encaje castellano: el frisado de Valladolid", Narria, Madrid, 1981.

González Mena, María Ángeles, Colección Pedagógico-textil de la Universidad Complutense de Madrid. Estudio e Inventario, Madrid, 1994, Consejo Social de la U.C.M.

González Mena, María Ángeles, "La mantilla española", Tejido artístico en Castilla y León desde el siglo XVI al XX, Burgos, 1997, Junta de Castilla y León.

González Mena, María Ángeles, "España, tierra de encuentro del encaje europeo", El Husaño nº 4, Valladolid, 1997, Apecyl.

González Mena, María Ángeles, "La camisa popular", Tejido artístico en Castilla y León desde el siglo XVI al XX, Burgos, 1997, Junta de Castilla y León.

González Mena, María Ángeles, "La ornamentación en los encajes anillados y frisados de Valladolid", Tejido artístico en Castilla y León desde el siglo XVI al XX, Burgos, 1997, Junta de Castilla y León.

González Mena, María Ángeles, "El encaje en la liturgia", Artes textiles populares y eruditas, León, 1999, Apecyl y Santiago García, editores.

González Mena, María Ángeles, "Paños de ofrenda", Artes textiles populares y eruditas, León, 1999, Apecyl y Santiago García, editores.

González Mena, María Ángeles, "El valor ritual del almohadón", El Husaño nº 8, Valladolid, 1999, Apecyl.

González Mena, María Ángeles, "Las pasamanerías, encajes primordiales", El Husaño, números 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11, Apecyl.

Hoyos Sancho, Nives de, Bordados y Encajes, Temas españoles nº 30, Madrid, 1956, Publicaciones españolas.

Lewis May, Florence, Hispanic Lace and Lace Making, New York, 1939, Hispanic Society of America.

Lewis May, Florence, Catalogue of Laces and Embroideries in the Collection of the Hispanic Society of America, New York, 1936, Hispanic Society of America.

López García-Bermejo, Ángela, "Anotaciones sobre el traje de Segovia", Tejido artístico en Castilla y León desde el siglo XVI al XX, Burgos, 1997, Junta de Castilla y León.

Martín Alonso, Mª Paz - Posada Pérez, Carlos, "El encaje de Soles", El Husaño nº 2, Valladolid, 1996, Apecyl.

Piñel, Carlos, "La indumentaria popular en Zamora, Aliste, Carbajales y Tierra de Alba", Tejido artístico en Castilla y León desde el siglo XVI al XX, Burgos, 1997, Junta de Castilla y León.

Posada Pérez, Juan Carlos, "Encaje contemporáneo", Tejido artístico en Castilla y León desde el siglo XVI al XX, Burgos, 1997, Junta de Castilla y León.

San Juan, Francisco Javier, "La indumentaria de Toro y su alfoz", Tejido artístico en Castilla y León desde el siglo XVI al XX, Burgos, 1997, Junta de Castilla y León.

Segura Lacomba, Maravillas, Bordados populares españoles, Madrid, 1949, Consejo Superior de Investigaciones científicas.

Stapley, Mildred, Tejidos y bordados populares españoles, Madrid, 1924, Editorial Voluntad.

Valverde, Marqués de, Catálogo de la Exposición de Lencería y Encajes Españoles del siglo XVI al XIX, Madrid, 1915 Sociedad Española de Amigos del Arte.

Villanueva, Antolín, Los ornamentos sagrados en España, su evolución histórica y artística, Barcelona, 1935, Editorial Labor.

Villoldo Díaz, Natividad, El encaje castellano-leonés.Catálogo de la exposición en Caja Salamanca en abril y mayo de 1990.

Villoldo Díaz, Natividad. El Encaje de Castilla y León. Tordesillas 1994, Junta de Castilla y León.

Villoldo Díaz, Natividad, Recuperación de las artes textiles en Cuéllar. Catálogo de la exposición del 4º Congreso Internacional del Encaje en Cstilla y León Hispano-Belga. Cuéllar, septiembre de 1997

Villoldo Díaz, Natividad, "Perspectiva histórica del encaje y análisis actual", Tejido artístico en Castilla y León desde el siglo XVI al XX, Burgos, 1997, Junta de Castilla y León.

Villoldo Díaz, Natividad, "El arte del encaje en el antiguo Reino de León", Artes textiles populares y eruditas, León, 1999, Apecyl y Santiago García, editores.

El punto de Castilla fue creado en 1992 por Natividad Villoldo en el Centro Didáctico del Encaje de Tordesillas.
Recoge las técnicas, tanto de bolillo como de aguja, que se elaboraron en Castilla y León en el siglo XVII. Se realiza con hebras metálicas y sedas en colores contrastados.

 

Punto de Castilla en fase de elaboración